En 1830, la epidemia de viruela mató a 2 mil tapatíos, cuando en Guadalajara se tenía una población de 29 mil habitantes.
De acuerdo con, la historiadora de la Universidad de Guadalajara, Lilia Oliver Sánchez, en la primera mitad del siglo XIX, entre 1800 y 1851, se tiene el registro de ocho epidemias.
Las más mortíferas fueron las de viruela, en 1830, que provocó 7.3% de muertes de la población total de la ciudad, y la de cólera morbus, que abatió a 10% de los tapatíos.
“Iniciando el siglo XIX, Guadalajara, sufrió en 1814, una mortífera epidemia de tifo, que afectó de manera importante a la población de la ciudad. Al siguiente año, en 1815, hay otra epidemia de viruela”, señaló Lilia Oliver.
La académica, explicó que, las epidemias del pasado podían acabar con familias enteras o con todos los hijos de una familia, como ocurrió con los cuatro hijos de la familia Barrios, en el centro de Guadalajara, en la epidemia de viruela de 1830.
“Una familia podía perder a lo largo de tres días, a cuatro de sus hijos, eso yo lo documenté para Guadalajara, una familia que se apellidaba Barrios en el centro de la ciudad. Este matrimonio enterró a sus cuatro hijos, porque todos se contagian de viruela” relató Oliver.
Con información de Universidad de Guadalajara
Las ofertas para viajar siempre son deseadas por todos los vacacionistas, especialmente cuando son días…
Domingo 9 de Marzo 2025, ha pasado un día desde la marcha feminista realizada en…
En el Día Internacional de la Mujer celebrado en este 8 de Marzo, distintos grupos…
Estamos a pocos días de presenciar una de las fiestas más grandes del año en…
Se aproxima el mes de Febrero y con ello una de las fiestas más grandes…
Ha comenzado el 2025 con los primeros efectos de la Temporada Invernal en territorio mexicano.…